Con paneles solares estaría apoyada la infraestructura eléctrica de cabecera del sistema comunitario de televisión por cable del municipio de Chocontá (Cundinamarca).

De acuerdo a la entrevista realizada a William Fernando Valiente Garzón, presidente de la Asociación Parabólica Chocontá, en Labranza Informativa Noticias el viernes 20 de noviembre de 2020, el uso paneles solares se da porque el sistema de televisión requiere estar activo 24 horas los 7 días de la semana, lo que genera un elevado costo en el servicio de energía eléctrica.

Además del descenso en el costo de la factura del servicio tradicional de energía, que oscila entre los $ 870.000 mensuales, el valor agregado por el que la Parabólica adoptó dichos paneles es por su aporte al planeta en la disminución, en alguna medida, del calentamiento global.

La implementación de esta nueva tecnología de energía limpia en el sistema de la Asociación Parabólica Chocontá consta de 16 paneles solares en total, a la fecha ya han sido instalados 8. El proyecto en general está en un 70% de avance, el 30% faltante obedece a unos ensambles que deben ser realizados como cableados, puesta a punto de generadores y baterías, entre otros; y a la instalación de una parte del equipamiento técnico que tuvo que ser importado desde China.

En cuanto al funcionamiento del nuevo sistema amable con el ambiente, Valiente Garzón se refirió: “Para entendimiento de nuestros usuarios, los paneles al día reciben la carga, si obviamente tenemos un día soleado, ciertas horas, más de 2 horas y media o 3 para llegar a una carga del 100%. Lo que hacen con el sistema de energía general (electricidad tradicional), que nos entrega la empresa prestadora del servicio en el municipio, es que a cierto tiempo la carga que se ha generado al sistema (paneles solares) va a permitir pausar la electricidad que llega de la calle y utilizar en todos los equipos de cabecera de la Parabólica la carga vital que tienen la baterías que han recibido por el panel solar. A cierto tiempo que van descargándose las baterías, el sistema va permitiendo que ingrese la energía que viene de la calle”.

En cuanto a fallas en el servicio de energía eléctrica tradicional agregó: “Si la energía de la calle llega a fallar, la carga que guardan las baterías y el sistema solar le va a permitir que él mismo regule y evita que se apaguen los equipos. Si es un corte de 3 horas en adelante, permite que los funcionarios manualmente puedan apagar los equipos y protegerlos”.

Con la puesta en marcha de los paneles, todo el sistema comunitario de televisión por cable gozará de un servicio constante, menos fallas, protección a la cabecera de distribución de señal, amplia disminución en el costo del servicio de energía eléctrica tradicional, y protección de equipos ante alguna fluctuación.

Escuche a continuación la entrevista donde el presidente de la Asociación Parabólica Chocontá habla de los paneles solares (minuto 23:11 al 32:52):