
Predio donde será construida la PTAR de Villapinzón
Cerca de $10.000 millones aportó la CAR destinados a la construcción de una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR), en el municipio de Villapinzón.
Chocontá, Cundinamarca 26 de septiembre de 2017.
Ante las necesidades del municipio de Villapinzón para tratar las aguas residuales domésticas generadas por sus habitantes, la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR) destinó algo más de $ 9.600 millones para la construcción y funcionamiento de una PTAR, obra que permitiría disminuir las cargas contaminantes de las aguas servidas que son vertidas directamente al río Bogotá.
La CAR, ha desarrollado proyectos de protección ambiental en el territorio, por lo que fue suscrito un convenio con Villapinzón y la Empresa de Servicios Públicos de Cundinamarca S.A. E.S.P., que tiene como objetivo aunar esfuerzos para el desarrollo de infraestructura de una PTAR en la cabecera municipal y de esta manera cubrir necesidades en materia de saneamiento básico y mejorar la calidad de vida de la comunidad.
Con esta obra en Villapinzón, se contribuye con la defensa y protección de los recursos naturales renovables de la cuenca alta del río Bogotá. Con dicha infraestructura se asegurará que las aguas recogidas sean tratadas en la prestación del servicio público domiciliario de alcantarillado en el casco urbano.
Néstor Guillermo Franco González, director general de la CAR afirmó: “Obras como estas garantizan el compromiso que ha adquirido la Corporación, en el marco del fallo para descontaminar el río Bogotá. De esta manera, estamos trabajando para el mejoramiento de la calidad del agua del afluente y brindar una mayor calidad de vida a nuestro territorio CAR”.
El proyecto se ha planteado en 3 fases: la 1ra, de ajuste a diseños; la 2da, de obra; y la 3ra, de arranque y puesta en marcha. Así las cosas, en la etapa de ajuste a diseños se actualizará la proyección de caudales y el tren de tratamiento, para lo cual se tiene como punto de referencia que el caudal de diseño es del orden de los 16 litros por segundo y la tecnología a implementar será de lodos activados tipo zanjón de oxidación.
En cuanto a la etapa de obra, se estima que inicie a finales del 2018 y dada la magnitud de misma tendrá un término de al menos un año.