WhatsApp Image 2017-08-10 at 4.36.09 PM

La Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR), adelanta asesorías contables dirigidas a líderes comunales de la jurisdicción.

Chocontá, viernes 18 de agosto de 2017.

 

A través de la metodología “La Mochila Comunitaria” de los proyectos de Emprendimiento Social para la Conservación Ambiental (ESCA), liderados por la Dirección de Cultura Ambiental y Servicio al Ciudadano de la CAR, cuyo objetivo es crear tejido social, entorno al conocimiento por parte de las comunidades de su propio territorio y generar actividades del cuidado de sus recursos naturales, con el fomento de valores de solidaridad, cooperación, trabajo comunitario, cohesión social, sentido de pertenencia y compromiso en el cuidado del medio ambiente; se llevan a cabo entre otras actividades, talleres de asesoría en el adecuado manejo de los recursos económicos brindados por la autoridad ambiental, con el fin de fortalecer las capacidades administrativas y financieras a los líderes de las Juntas de Acción Comunal y acueductos veredales de la jurisdicción, que cuentan con un convenio vigente.

 

En la Dirección Regional Almeidas y municipio de Guatavita (DRAG), ya se implementaron  9 convenios, cuyo finalidad es el “aporte al fortalecimiento de las capacidades locales comunitarias para la conservación y recuperación de micro cuencas mediante la imEstes han hao de la Regional de metodologia.al de Almeidas: para la conservaciñon y recuperacion plementación de procesos participativos ambientales” con una inversión de $321.350.000, distribuidos en los municipios de la regional que forman parte del programa.

 

En el año 2016 se firmaron 3 convenios: 2 en el municipio de Manta y 1 en Tibirita, y lo que lleva corrido del 2017 se han firmado 6 convenios: 4 en Villapinzón, 1 en Suesca y 1 en Chocontá.

 

Dichos convenios han permitido trabajar de la mano con las comunidades que tienen como propósito la protección, conservación y recuperación de recursos naturales a través de jornadas de impacto social como: reforestación, aislamiento de fuentes hídricas, cercas vivas, semilleros, entre otras.

 

Según Jair Nieto, profesional del área contable del proyecto, manifestó al respecto: “Estos convenios tienen como fin fortalecen el trabajo mancomunado entre las comunidades y la Corporación. La CAR pone el dinero y las capacitaciones, y las comunidades la mano de obra; lo que garantiza la protección y conservación del medio ambiente, cumpliendo las metas del programa”.