- La PTAR de Calahorra ya alcanza un 10% de ejecución y se perfila como una obra clave para el saneamiento del río Bogotá y la salud pública en Cajicá.
- Con una inversión superior a $147 mil millones, donde la CAR aporta el 98% de los recursos, el proyecto atenderá a más de 160.000 habitantes proyectados al 2051 y reducirá la carga contaminante en la cuenca media del río Bogotá.
- La construcción de esta infraestructura refleja el compromiso de la CAR, de Empresas Públicas de Cajicá (EPC) y del municipio de Cajicá con el desarrollo sostenible y el cumplimiento del ODS 6: agua limpia y saneamiento.
En cumplimiento de su compromiso por la recuperación del río Bogotá, la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR) ha iniciado la construcción de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) Calahorra, en el municipio de Cajicá (Cundinamarca), una obra estratégica que contribuirá al mejoramiento de la calidad ambiental de la cuenca media de esta corriente hídrica.
Este proyecto se adelanta en articulación con Empresas Públicas de Cajicá y la alcaldía municipal y actualmente presenta un 10% de ejecución física en sus diferentes etapas.
El sistema incluye procesos de desbaste, desarenado, digestión anaerobia, aireación extendida, clarificación, desinfección con rayos Ultra Violetas (UV) y control de olores mediante biofiltros, además del manejo integral de lodos. La PTAR está diseñada para atender una población proyectada de 162.725 habitantes al año 2051, con capacidad de tratamiento de hasta 420,6 litros por segundo.
“Se ha dado inicio a una importante iniciativa en Cundinamarca, la construcción de la planta de tratamiento de aguas residuales en el municipio de Cajicá, un proyecto de $147.000’000.000 donde aportamos el 98% de los recursos, que permitirá descontaminar las fuentes hídricas de Cajicá y a su vez, avanzar en el saneamiento del río Bogotá”. Afirmó el director general de la CAR, Alfred Ignacio Ballesteros Alarcón.
La PTAR de Calahorra se convertirá en un hito de infraestructura ambiental con impactos directos en la calidad de vida de los habitantes de zonas rurales y urbanas de Cajicá y desde luego en el mejoramiento de la calidad hídrica de la cuenca media del río Bogotá
Con esta infraestructura se consolidará un esfuerzo clave de saneamiento básico, de la corriente hídrica más importante de la jurisdicción de la CAR, respondiendo a las necesidades actuales y futuras del municipio de Cajicá.
“Este proyecto refleja el compromiso de las entidades aliadas con la sostenibilidad y el desarrollo regional, contribuyendo a una mejor calidad de vida para los habitantes y a la recuperación de uno de los ríos más importantes del país”. Puntualizó el director Ballesteros Alarcón.

