• Autoridades gubernamentales y municipales, miembros del Consejo Directivo de la CAR y líderes comunitarios se sumaron a este evento que fue acogido además por más de 1.000 asistentes presenciales y cerca de 300 más a través de YouTube.

• La ejecución del Plan de Acción Cuatrienal – PAC 2024-207 de la CAR inició en junio de 2024, luego de recibir su aprobación por parte del Consejo Directivo.

“Estas jornadas nos permiten reconocer que es más lo que estamos por hacer que lo realizado, pues la gestión ambiental siempre es una deuda pendiente con el territorio”: Director de la CAR

Bogotá, 10 de abril de 2025. Con una nutrida participación de más de 1.000 personas de manera presencial y unas 300 más conectadas a través del canal YouTube, el director general de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR, Alfred Ignacio Ballesteros presentó el balance de las acciones adelantadas por la Entidad en 2024, en cumplimiento de los compromisos construidos y definidos con la comunidad en el Plan de Acción Cuatrienal – PAC 2024-2027, en audiencia pública que tuvo lugar en el Centro Comercial Portal Turístico del municipio de Ubaté.

Esta jornada estuvo precedida por 14 diálogos regionales que congregaron más de 2.500 personas a través de espacios presenciales y virtuales que tuvieron lugar el 14 de marzo de 2025 y en los que se atendieron las inquietudes de los asistentes y se identificaron las temáticas priorizadas por la comunidad, de cara a la audiencia pública.

Sobre las 9 de la mañana se dio inicio al encuentro, que contó además con transmisión en vivo a través del canal de YouTube de la CAR, con una exposición detallada del director Ballesteros sobre los avances y logros en las 4 líneas estratégicas que conforman el PAC, a saber: Gestión del recurso hídrico, la biodiversidad y servicios ecosistémicos, Territorios Resilientes ante un clima cambiante y bajos en carbono, Autoridad ambiental para el desarrollo sostenible en el territorio y, Cultura ambiental y gestión institucional para la gobernanza en el territorio CAR

Autoridades gubernamentales y municipales, miembros del Consejo Directivo de la CAR y representantes de los entes de control se sumaron a este evento que fue acogido además por representantes de instituciones educativas, sectores productivos, líderes ambientales, organizaciones comunitarias y comunidad en general.

La convocatoria a este espacio de participación ciudadana fue divulgada por la CAR de manera amplia y oportuna de manera que se pudieran registrar las personas interesadas en intervenir de manera presencial en el desarrollo de la audiencia.

Logros y avances del PAC 2024-2027

Como se recuerda, durante el primer semestre, la Corporación avanzó en la formulación, armonización e implementación de los instrumentos de planeación de largo y mediano plazo y a partir del mes de junio de 2024 inició la ejecución del PAC, luego de recibir su aprobación por parte del Consejo Directivo.

En tal sentido, el director general describió el avance de cada una de las actividades que conforman los 4 ejes temáticos del Plan de los cuales se destacan los siguientes:

• La activación de la estrategia “Cosecha de Agua Comunitaria” para el almacenamiento y uso de aguas lluvia a través de reservorios y Bancos de Agua Municipales, así como de sistemas domésticos de recolección para el aprovechamiento en hogares rurales y urbanos de la jurisdicción.

• La articulación con aliados públicos y privados mediante convenios y memorandos de entendimiento para la restauración participativa de microcuencas y zonas de importancia hídrica de la mano con las organizaciones comunitarias, buena parte de los cuales se firmaron en el marco de las COP 16 y que representan recursos por más de 122 mil millones de pesos.

• La intervención en más de 37 hectáreas con acciones integrales en el complejo lagunar Fúquene, Cucunubá y Palacio, bajo un enfoque participativo.

• La actualización del inventario de humedales identificando los primeros 42 cuerpos de agua para avanzar en los acuerdos de conservación con las comunidades, la gestión de importantes convenios para la conservación y restauración.

• Apoyo a sectores productivos mediante acciones integrales como la implementación de 72 Unidades Productivas Sostenibles, cinco proyectos piloto con técnicas de bioingeniería para el control de erosión a través de Soluciones Basadas en la Naturaleza (SbN), plantación de más de un millón de árboles y arbustos para el reverdecimiento y ampliación de las coberturas vegetales del territorio, mejoramiento de 183 reservorios en áreas estratégicas y el seguimiento a más de 300 bancos de agua en municipios priorizados para la captación, almacenamiento y uso eficiente del agua lluvia.

• Más de 60 operativos de alto impacto en colaboración con el Ejército Nacional, la Fuerza Aeroespacial de Colombia y la Policía Nacional para poner freno a delitos ambientales.

• Más de mil animales silvestres recuperados y atendidos en el Centro de Atención y Valoración (CAV) en el municipio de Tocaima garantizando su rehabilitación y bienestar y 613 de ellos fueron reintroducidos exitosamente a sus hábitats naturales.

• Fortalecimiento de las capacidades en economía circular, negocios verdes y gestión de residuos en el 46 % del territorio, representada en 10 proyectos circulares, 47 negocios verdes nuevos, la creación de la Escuela de Negocios Verdes.

• Y la estructuración de la iniciativa Escuela del Agua y del Cambio climático , una alianza de la CAR y la Universidad Jorge Tadeo Lozano que permitirá a los participantes adquirir capacidades desde las dimensiones del ser, el saber y el hacer frente al recurso vital por excelencia.

Finalmente, el director Ballesteros reconoció el decidido apoyo de las autoridades gubernamentales y municipales en este primer corte de cuentas, aunque afirmó que cuando se trata de gestión ambiental, siempre es más lo que falta por desarrollar que lo que se ha realizado, pues el cuidado y protección de los recursos naturales es una deuda permanente con El territorio.