• La estructura es modular, por lo que se puede transportar a diferentes lugares del departamento.

(Cundinamarca, 20 de marzo de 2025). La inauguración de un aula ambiental construida en madera plástica en el municipio de Facatativá, es una iniciativa que forma parte de la estrategia de Economía Circular ‘Circulando recursos, pensando a futuro’.

De esta forma, la Secretaría de Bienestar Verde promueve la extensión de la vida útil de los productos mediante el reuso y la implementación de energías renovables, aportando al cumplimiento de la meta 21 del Plan de Desarrollo Departamental, la cual busca la reducción de plásticos de un solo uso en coordinación con las administraciones municipales y empresas de servicios públicos.

En la construcción de esta aula, que tiene un área de 13.33 metros cuadrados, se empleó una tonelada y media de residuos plásticos. También se instaló un panel solar que puede generar energía durante 6 horas continuas, así como pupitres y cerca perimetral en madera plástica.

Durante la entrega, el secretario de Bienestar Verde, Diego Cárdenas Chala, señaló: “Celebrar hoy que esto sea un modelo realmente abierto un aula didáctica, un aula ambiental, celebrar que ustedes también lo puedan usar, que puedan hacer sus capacitaciones internas acá que puedan tener el apoyo de la alcaldía para usar este escenario que puedan también ayudarnos a socializar con la gente este trabajo que ustedes hacen y finalmente que podamos tener ese valor interno y aportar a ustedes ese trabajo que vienen haciendo”.

En este contexto se pueden fortalecer programas de educación ambiental desde un enfoque diferencial para impactar a niños, niñas, jóvenes, adultos y adultos mayores, promoviendo prácticas como la separación en la fuente para facilitar la recuperación de residuos sólidos desde los enfoques ambiental, territorial, poblacional, diferencial y de género.

Desde el aula ambiental será posible apoyar estrategias como el Servicio Social Ambiental y los Proyectos Ambientales Escolares (PRAE) para vincular a instituciones educativas oficiales de básica secundaria y media vocacional, en el fortalecimiento de los Comités Técnicos Interinstitucionales de Educación Ambiental (CIDEA) y en los Proyectos Comunitarios de Educación Ambiental (PROCEDA), además en la formación de dinamizadores ambientales con actividades dirigidas especialmente a jóvenes.

La contaminación por plásticos es una de las mayores crisis medioambientales que enfrenta nuestro planeta, solo en Cundinamarca se producen más de 50.000 toneladas de residuos al mes, más del 30% proviene de municipios grandes como Girardot y Chía, cada uno genera 2.000 toneladas por mes y Soacha con 8.000.

“Esperamos seguir uniendo esfuerzos como hasta ahora hemos hecho para poder construir un territorio, una Facatativá mucho más resiliente, sostenible y adaptada”.