– Durante el Festival Latinoamericano de Economía Circular para América Latina y el Caribe, las iniciativas y experiencias de la CAR marcaron un punto de referencia de sostenibilidad y protección de los ecosistemas estratégicos.

– Las apuestas de la CAR están enfocadas en el flujo de agua, con énfasis en el aprovechamiento de aguas residuales.

– “Debemos avanzar en la construcción y consolidación de una cultura de economía circular, transformando las prácticas de consumo tanto en las industrias como en los hogares”: Director de la CAR.

Bogotá 10 de octubre del 2024. La Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR, participó en el Festival Latinoamericano de Economía Circular para América Latina y el Caribe, compartiendo experiencias y acciones que se proyectan como referente a nivel regional y departamental, basadas en alianzas en torno a iniciativas de circularidad y sostenibilidad, de la mano con aliados estratégicos de diferentes sectores.

El evento se realizó en la Universidad EAN de Bogotá y contó con la participación de académicos, organizaciones, gremios y entidades nacionales e internacionales del sector ambiental como el Ministerio de Ambiente de Colombia, la Coalición de Economía Circular para América Latina y el Caribe, los Ministerios de Ambiente de Perú y Chile, la Fundación Ellen Macarthur y la Agencia de Cooperación Alemana, entre otras.

Durante el encuentro se insistió en la importancia de trabajar en el desarrollo de estrategias asociadas a modelos economía circular, ya que los desafíos ambientales por el consumo excesivo hacen más necesaria la toma de decisiones con enfoque de sostenibilidad y protección de los ecosistemas estratégicos.

“En los últimos años la economía circular del país se ha visto afectada, pues en 2018 la circularidad fue del 9,1%, en el 2020 del 8,6% y en 2022 fue del 7,2%. Esto demuestra aumento de la extracción y el uso de materiales, es por eso que debemos avanzar en pro de acciones para una cultura de la economía circular, transformando el uso de prácticas de consumo, no solo por parte de las industrias sino también de los hogares”, afirmó Alfred Ignacio Ballesteros, director general de la CAR.

El funcionario agregó que deben continuar trabajando en propuestas con un enfoque de gobernanza por medio de las agendas ambientales sectoriales con asociaciones y gremios del territorio, en la perspectiva de generar sistemas de producción circular que ayuden a mitigar diferentes problemáticas ambientales y reducir huella de carbono.

“La cantidad de residuos que van a parar a los rellenos sanitarios impacta de manera significativa los ecosistemas y ejerce una fuerte presión sobre los recursos naturales, un ejemplo de ello es Cundinamarca, que se encuentra entre los departamentos con mayor número de toneladas de residuos dispuestos en estos espacios”, subrayó el director Ballesteros.

Cabe destacar que en el Plan de Acción Cuatrienal – PAC 2024-2027 de la CAR, se priorizaron proyectos de economía circular con énfasis en el flujo de agua, a través de pilotos de financiación basados en resultados para aumentar los proyectos de aprovechamiento de aguas residuales entre empresas de diferentes sectores, así como la promoción de 379 negocios verdes constituidos bajo un modelo de agrosistemas sostenibles y regenerativos, economía de la biodiversidad y producción sostenible.

“Invitamos a las industrias y a la comunidad en general a sumarse a estos modelos de económica circular sobre todo en momentos en que afrontamos riesgos por desabastecimiento hídrico, especialmente en Cundinamarca que es la cuarta economía más grande del país y ocupa el cuarto lugar en mayor demanda hídrica para el desarrollo de las actividades sectoriales”, puntualizó el director de la CAR.