El Instituto de Desarrollo Urbano (IDU), el lunes 10 de abril de 2023, adjudicó el contrato para la construcción del cable aéreo de San Cristóbal que beneficiará a más de 400.000 habitantes de esta localidad. Se trata de la Unión Temporal Cable de San Cristóbal, integrada por Doppelmayr Colombia (59.9%), CYG Ingeniería y Construcciones (24.06%), Proyectos de Ingeniería S.A.- PROING S.A. (8.02%) y ALCA Ingeniería S.A.S. (8.02%).

Desde la plazoleta del 20 de Julio, la alcaldesa mayor de Bogotá, Claudia Nayibe López Hernández, celebró la adjudicación de la obra: “Hoy queremos contarles que el cable aéreo será una realidad. Pusimos 600.000 millones de pesos para la localidad de San Cristóbal, $341.000 millones serán para el cable cuya 1ra estación estará aquí en el Portal del 20 de Julio, la 2da en La Victoria y la 3ra en Altamira”.

La mandataria de la capital colombiana, sostuvo que con la construcción del cable se surtirá un gran proceso de revitalización urbana: “Con el cable vendrán 6 nuevos parques, nuevas vías, nuevos andenes, nuevas plazoletas, equipamientos culturales y en Altamira vamos a construir una gran Manzana del Cuidado”.

Generalidades del cable aéreo San Cristóbal:

La Administración del Distrito Capital construye espacios para hacer de la Bogotá-Región un modelo de movilidad multimodal, incluyente y sostenible. Los cables aéreos son una solución de transporte y sistemas que generan desarrollo y oportunidades en zonas de difícil acceso, mejoran la accesibilidad y conectividad de los sectores periféricos y rurales con las distintas centralidades de la ciudad.

El cable aéreo San Cristóbal tendrá una extensión de 2,8 kilómetros, 17.800 m2 de nuevo espacio público y 3 estaciones: la estación de transferencia del 20 de Julio; La Victoria y Altamira.

Mejorará la movilidad de más de 400.000 personas que habitan el sur oriente de Bogotá. Su construcción contribuye a la movilidad sostenible y responde a una necesidad de los residentes de esta zona.

Su capacidad permitirá movilizar 4.000 personas hora/sentido en 144 cabinas, durante un tiempo estimado de 10 minutos por cada recorrido; reducirá en más del 72 % el tiempo de viaje que hoy en día es de más o menos 35 minutos.

La estación de Altamira se ha constituido como un gran espacio de equipamientos y la Empresa de Renovación Urbana (ERU) estructura un proyecto de viviendas en el marco del convenio interadministrativo con 11 entidades del Distrito, que busca revitalizar las zonas aledañas al proyecto y llevar espacios educativos, una manzana del cuidado y otra serie de servicios para la comunidad.

Cronograma de actividades:

Adjudicación: abril de 2023.
Firma acta de inicio e inicio de preconstrucción: mayo de 2023.
Fin de etapa de preconstrucción: noviembre de 2023.
Inicio de construcción: diciembre de 2023.
Fin de etapa de construcción: diciembre de 2025.
Inicio de operación: febrero de 2026.

Durante la etapa de preconstrucción, que duraría 6 meses, el constructor realizará las actividades constructivas de la estación de transferencia 20 de Julio. También, iniciarán las actividades de rehabilitación de espacio público frente a las estaciones La Victoria y Altamira a más tardar en el 2do mes de ejecución, es decir en julio.

Costos del proyecto:

La megaobra del cable aéreo de San Cristóbal incluye la construcción de la estación de transferencia del 20 de Julio, las estaciones La Victoria y Altamira, el garaje de cabinas y 22 pilonas. El costo del proyecto será de aproximadamente $341.838 millones.

El Distrito Capital aportó en total $600.000 millones para inversión en la localidad de San Cristóbal, $341.838 millones serán para el cable y $259.000 para los equipamientos urbanos que la ciudad necesita.

El director general del IDU, Diego Sánchez Fonseca, manifestó que “esta obra es muy importante para la población de la localidad de San Cristóbal, ya que es una solución efectiva a los problemas de transporte originados por las dificultades del terreno en zonas de difícil acceso. La inversión del proyecto será de aproximadamente $341.838 millones. La comunidad podrá disfrutarlo, de acuerdo con el cronograma, a partir de febrero de 2026”.

El cable aéreo llega con un proyecto de revitalización urbana:

La alcaldesa mayor y la secretaria distrital de Hábitat, Nadya Milena Rangel Rada, también presentaron a la comunidad lo que será el Proyecto Integral de Revitalización en torno a este sistema de movilidad sostenible.

Se trata de un gran proyecto que comprende la recuperación de espacio público, viviendas de interés social, reverdecimiento, centros culturales y educativos, y otros servicios de carácter social. El cable aéreo tendrá 3 estaciones con entornos que garantizarán corredores cómodos y accesibles para niños, mujeres con bebés, adultos mayores y población con discapacidad.

Este proyecto integral contempla la construcción de 2 Manzanas del Cuidado y la revitalización de parques como La Joyita, Bello Horizonte y Guacamayas, que tendrán ahora nuevos equipamientos como senderos peatonales, miradores, plazoletas, áreas de uso recreodeportivas, zonas verdes con arborización, paisajismo, juegos infantiles, extensión del espacio público, entre otros atractivos y servicios. Cabe destacar que estas obras están en ejecución desde enero del 2023.

Otro componente de este proyecto será el Mirador Altamira Chiguaza, que será un segmento en la parte alta de la localidad, en el Barrio Panorama, el cual pasará de ser una vía que actualmente se usa como parqueadero para convertirse en un espacio para la recreación, el encuentro ciudadano, el paisajismo y la recuperación ambiental.

Alrededor del cable se genera mucha vida, vida cultural, social, educativa, oportunidades en general. Le estamos cumpliendo a San Cristóbal. Pero el cable y todo lo que le rodea es posible gracias a los impuestos de ustedes los bogotanos, eso hay que destacarlo y agradecerlo”. Afirmó la alcaldesa Claudia López mientras presentaba a la comunidad los avances de las obras.

Un 2do paquete de obras de espacio público abarca la intervención de los parques La Victoria y La Gloria, y 3 circuitos viales (carrera 5 A entre el Portal 20 de Julio y la plaza del Divino Niño, el circuito La Victoria que facilitará la accesibilidad a la estación La Victoria y el circuito Altamira para facilitar la accesibilidad a la estación Altamira).

El Proyecto Integral de Revitalización en torno al cable aéreo también avanza en la estructuración técnica, administrativa y financiera de los llamados ‘Nodos de equipamiento para el cuidado’, tanto de Altamira, como de La Gloria.

Consisten en habilitar servicios para atender el déficit de bienestar social y desarrollo comunitario en territorios vulnerables próximos al sistema del cable aéreo. Estos ‘Nodos’ traerán, partir del año 2025, servicios como comedores, comisaría, preescolar, jardín infantil, una biblioteca, un centro de la Orquesta Filarmónica, centro de ciencia y tecnología, espacio recreativo y deportivo, comercio, entre otros.

Vivienda, otro frente que cubre el proyecto:

Así mismo, la Secretaría Distrital de Hábitat y la ERU avanzan en la estructuración del proyecto piloto para construir viviendas de interés social que beneficien a comunidades del sector adyacente al cable de San Cristóbal. Esta estrategia involucra acciones y proyectos para vivienda nueva, así como mejoramientos de vivienda existentes, intervenciones para mejorar y embellecer los barrios que circundan el cable y relocalización en la misma zona de la población que pueda verse afectada por la misma construcción del cable aéreo en los predios donde habita actualmente.

Para la secretaria distrital de Hábitat, Nadya Rangel, este proyecto hace realidad el Plan de Ordenamiento Territorial 555 de Bogotá, pues es una apuesta para mejorar las condiciones de vida a partir de un sistema de transporte sostenible: “Este cable no llega solo. La comunidad va a vivir en mejores condiciones, pues va a poder trasladarse más rápido gracias al cable aéreo, pero también le permitirá gozar de redes peatonales y un entorno revitalizado. Con la adecuación del entorno del cable, estamos reverdeciendo el territorio, cumpliendo así nuestro POT”.

La secretaria distrital de Hábitat, también se refirió al Plan de Ordenamiento Territorial (POT). Dijo que con proyectos como este, alrededor del cable de San Cristóbal, se hace realidad el POT de Bogotá: “que nos permite transformar la ciudad para reverdecerla, para hacerla una ciudad con trayectos de menos de 30 minutos, con un sistema de transporte sostenible y una mejor calidad de vida”.

Actuación estratégica del 20 de Julio:

La Actuación Estratégica 20 de Julio será un conector patrimonial que une el centro histórico de Bogotá con el 20 de Julio. Esta actuación comprende la reactivación de ejes patrimoniales enfocados en el comercio y el turismo. Recuperará el espacio público existente que permitirá mejorar el acceso y la movilidad. Así mismo, se promoverán equipamientos polivalentes que sean flexibles y respondan a las variadas necesidades para resignificar las áreas patrimoniales como el templo del 20 de Julio y el barrio 1ro de Mayo.

La Rolita será la operadora del cable aéreo:

Igualmente, la 1ra mandataria bogotana aseguró que el cable aéreo será operado por la operadora distrital de transporte La Rolita, que es gerenciada y manejada mayoritariamente por mujeres.

Con Doppelmayr aprendimos, han operado el cable aéreo de Ciudad Bolívar. Y ahora nosotros lo vamos a hacer con La Rolita en San Cristóbal”, sostuvo.

Por su parte, la secretaria distrital de Movilidad, Deyanira Ávila Moreno, aseguró que La Rolita es un objetivo del Plan de Desarrollo: “Ahora asumirán este reto de manejar este cable aéreo de San Cristóbal, que es por y para ustedes, los ciudadanos”.

Sobre el particular, Orlando Santiago Cely, gerente de TransMilenio indicó que con La Rolita se empezará a trabajar en la operación de cables: “Será todo un éxito, así como viene siendo la operación de la empresa en la localidad de Ciudad Bolívar”.

Experiencia del contratista:

La empresa internacional austriaca Doppelmayr se ha caracterizado por su amplia experiencia internacional en la construcción de cables aéreos o teleféricos. Hicieron parte del consorcio que construyó el cable de la localidad Ciudad Bolívar en Bogotá y de quienes construyeron el sistema de transporte por cable en La Paz – El Alto en Bolivia.

CYG Ingeniería y Construcciones, cuenta con experiencia en la construcción grandes infraestructuras institucionales como colegios, estación de bomberos, parques entre los que se encuentra el Parque Las Cometas, Parque San Cristóbal, construidos en la ciudad de Bogotá y en municipios como Ipiales, Tuluá, Girón, entre otros.

Así mismo, las empresas Proyectos de Ingeniería S.A.,PROING S.A. y ALCA Ingeniería, se han destacado en la construcción, mejoramiento y mantenimiento de vías nacionales, construcción y rehabilitación de espacio público y construcción de edificios institucionales y de vivienda.

Gestión predial para la construcción del proyecto:

Este proyecto requiere el uso de 157 predios, de los cuales 128 son privados, sobre los que se adelanta el proceso de adquisición. De ellos se han ofertado 108 propiedades, 20 ya tienen promesa de compraventa y 27 ya están a disposición del IDU. No fue necesario adquirir los 29 restantes, ya que corresponden a predios de la entidad y cesiones de desarrollo urbanístico del sector, en administración del Departamento Administrativo de la Defensoría Del Espacio Público (DADEP).

Durante la fase de actualización de los estudios de factibilidad y de diseños definitivos, la comunidad participó en 3 talleres de identificación de impactos, se realizaron 373 encuestas de percepción ciudadana y 157 entrevistas a residentes, comerciantes y transeúntes.

Además, durante toda la etapa de estudios y diseños, instalaron 23 puntos satélites de información distribuidos estratégicamente a lo largo y ancho de la localidad, hicieron más de 31 recorridos con la comunidad en la que se escucharon sus observaciones al proyecto, y ya van más de 222 personas inscritas como veedoras del proyecto.

Un proyecto para la gente:

El proyecto permitirá movilizar 4.000 personas hora/sentido y además será un atractivo turístico para los visitantes, como lo manifiesta Henry Castro Guerrero del barrio San Blas: “Aparte de mejorar el servicio público, por la innovación de un nuevo transporte, como cable aéreo, pues aumentaría más el turismo en nuestra localidad, aparte de lo que sucede en el 20 de Julio, que es una zona turística muy visitada”.

Por su parte, Flor Elisa Sánchez Lara, presidenta de la Junta de Acción Comunal del barrio San Pedro, destacó la generación de empleo para los habitantes de la zona que traerá el proyecto durante su construcción: “Me parece buenísimo que sea utilizada la mano de obra de cada localidad, de cada barrio, porque así beneficia a las clases menos favorecidas que no tienen oportunidad de tener un empleo y digamos la mujer cabeza de familia que sea integrada también a estas obras”.

Información tomada de: https://bogota.gov.co/mi-ciudad/movilidad/distrito-adjudico-contrato-para-construir-el-cable-aereo-san-cristobal

Imagen tomada de: https://web.facebook.com/photo?fbid=541320184852383&set=a.343258827991854