Fernando Ruiz Gómez, ministro de Salud y Protección Social, durante el Puesto de Mando Unificado (PMU) 137, realizado desde Barranquilla el viernes 8 de julio de 2022, llamó la atención sobre el incremento de casos, la estabilidad en los decesos, y reforzó el mensaje ante la necesidad de vacunarnos.

Evidentemente nos encontramos en el 5to pico. Se ha venido extendiendo por diferentes ciudades, especialmente en área urbana“, aseguró Ruiz Gómez, llamando la atención de los ciudadanos y actores del sistema.

Además, destacó que se nota una transición hacia las áreas de mayor afectación, como Valle del Cauca o Bogotá: “En las últimas cifras, de ayer, el número de fallecidos nos da una relativa estabilidad frente al número de la semana anterior“.

Por otra parte, destacó que es probable que se tenga un número importante de casos. Por ello, destacó la importancia de la vacunación, pues se está observando que este pico está afectando a los mayores de 70 en mortalidad y, en hospitalización, a los jóvenes y a los mayores de 70.

Estos 2 grupos son de mayor sensibilidad. Los jóvenes porque un grupo importante no se ha vacunado y en los adultos mayores, el tema del refuerzo es supremamente importante“, agregó el ministro.

En ese sentido, aseguró: “Les pido de manera especial que entre todos trabajemos para motivar a la ciudadanía para asistir por la vacunación“.

Fue enfático en indicar que hay que renovar el esfuerzo para poder lograr esa posibilidad de vacunarse y, entre todos, las Entidades Promotoras de Salud (EPS) en particular, “hagan un esfuerzo de convocar por diferentes medios a los mayores de 70 para que acudan a la vacunación“.

En cuanto a pruebas, destacó que es necesario tener un número importante de pruebas, para que se puedan identificar los casos más rápidamente. “Es importante que las EPS y las IPS no le pongan trabas administrativas a la aplicación de la prueba“, detalló el ministro Fernando Ruíz.

El jefe de despacho también recordó que los grupos poblacionales habilitados para pruebas son los menores de 3 años, los mayores de 50 años y las personas con comorbilidades.

Son las personas de mayor riesgo y de mayor probabilidad de llegar a una UCI“, detalló el ministro. En esa misma línea, manifestó que en UCI aún no hay una situación crítica, pero es importante que todos “estemos atentos cuando veamos incrementos inusitados en UCI“.

Asimismo, señaló que en conversaciones con intensivistas, algunos refieren que se tienen hospitalizaciones en UCI más cortas, las personas tienden a salir más rápidamente y también se observan que quienes llegan allí, la tasa de letalidad, relativamente, es menor. Sin embargo, está el riesgo. “No es que Ómicron no mate, sí mata, sí genera mortalidad“, reflexionó el MinSalud.

Resaltó que según los estudios genómicos del Instituto Nacional de Salud (INS), existe un 50% de casos con B4 y B5, que son las variantes que están en el país y detalló que “uno esperaría unas 2 o 3 semanas bastante movidas en términos de afectación. Esperaríamos que después haya una reducción“.

Finalmente, señaló que “este es el momento de la vacunación, y de que la gente tenga mayor percepción de riesgo y necesidad de vacunarse“, recomendó, de nuevo, Ruiz Gómez, al detallar que están saliendo nuevas variantes y hay reportes de una nueva subvariante que se originó en la India.