En el Día Mundial de la Vida Silvestre, que se conmemoró el jueves 3 de marzo, la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR) reportó el avistamiento, después de 20 años, de una nutria neotropical junto con su cría en el río Suárez, a la altura del municipio de Saboyá (Boyacá).
Las imágenes, en las que se observan los mamíferos nadando en el agua, fueron captadas por uno de los biólogos de la entidad. Previamente la comunidad había informado sobre la presencia de la especie en esta zona, a través de algunos videos.
“Este suceso es importante porque el hecho de que las nutrias estén nadando allí nos permite confirmar que ese ecosistema está bien tratado, es decir que el río Suárez tiene buena calidad de agua”. Dijo Andrés Cortés, biólogo de la CAR, quien registró las imágenes.
“Esta es una especie bioindicadora de los ecosistemas de agua y depredadora tope, es decir que está en la cima de la cadena alimenticia en los hábitats donde está presente, como lo es un león en África”. Aseguró.
De acuerdo con el profesional, la nutria neotropical (lontra longicaudis) habita en los ríos, lagos, lagunas, quebradas y humedales, desde los páramos andinos hasta la cuenca baja de estos ecosistemas en los departamentos de Cundinamarca y Boyacá.
“Este mamífero semiacuático presenta amplios requerimientos alimenticios y es la única especie de nutria que tenemos en nuestra jurisdicción. Se distribuye desde los 200 a los 3100 metros sobre nivel del mar”. Afirmó el biólogo Cortés.
Según la CAR, actualmente el estado de conservación de esta especie es vulnerable a la extinción, lo que indica que sus poblaciones se encuentran amenazadas por la sobre pesca, la degradación de sus hábitats y el cambio climático.
“Gracias al manejo cuidadoso de las explotaciones pecuarias y agrícolas, el río Suárez casi no se ha intervenido, por lo que brinda una buena oferta de peces y presas, así como de refugios y vegetación para las nutrias“. Dijo Jahanna Castro, directora regional Chiquinquirá de la CAR.
La CAR trabaja en el plan de manejo de esta especie desde el año 2016. “En el 2018 actualizamos el plan a través un convenio interadministrativo con la fundación Omacha, que crean estrategias para garantizar la conservación y el uso sostenible de ecosistemas y especies acuáticas y terrestres”. Aseguró Andrés Cortés.
“La recomendación para la comunidad en general si se encuentra con esta especie, es sólo observarla, deleitarse con su presencia, ya que es una especie que se asusta fácilmente y podríamos interrumpir en sus actividades de caza y juego”. Resaltó el biólogo de la CAR.
Leave A Comment