En alianza con el periódico El Espectador y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), ante expertos y comunidad en general, el gerente de la Región Administrativa y de Planeación Especial (RAP-E), Fernando Flórez Espinosa, presentó el documento, 1ro en su tipo en Colombia y Latinoamérica.
(Bogotá D.C., lunes 06 de diciembre de 2021). La publicación, que es el resultado del trabajo colaborativo entre los diferentes actores del sector, tiene un enfoque regional y busca ser la hoja de ruta para alcanzar la seguridad hídrica de la Región Central del país, compuesta por Bogotá, Boyacá, Cundinamarca, Huila, Meta y Tolima.
“Entregamos un documento, muy completo, que recopila el trabajo de muchos años de las secretarías de medio ambiente y las corporaciones regionales, entre otras entidades, que contribuyeron al desarrollo de lo que se va a constituir como un elemento clave para la preservación de los recursos naturales en el centro de Colombia”. Dijo el gerente de la RAP-E, Fernando Flórez Espinosa, quien también se refirió a la etapa de estructuración: “Trabajamos desde la parte primaria, es decir, de abajo hacia arriba, con las comunidades de todos nuestros territorios asociados, para consolidar finalmente este instrumento”.
En el mismo sentido, el Plan de Seguridad Hídrica (PSH) traduce la unión de esfuerzos institucionales, resaltando el acompañamiento técnico del PNUD en la construcción del marco programático, así como de las 3 líneas estratégicas, 7 programas y 21 proyectos que contempla.
“Ha sido un trabajo muy interesante. Ya está a disposición de los 6 territorios un índice de seguridad hídrica, que les permitirá entender cuáles son esas zonas más críticas, que merecen una atención urgente en protección de ecosistemas y cuáles son esas zonas particulares para adelantar, ya sea acciones de conservación, restauración o reconversión productiva”. Comentó Jimena Puyana, gerente nacional del PNUD.
Este índice ayuda a la comprensión de la situación actual y futura de la seguridad hídrica, así como a desarrollar relaciones sostenibles y de confianza entre todas las partes involucradas, con el fin de orientar la toma de decisiones entorno al recurso hídrico.
Pronta solución a la problemática:
“Esta es una política que no tiene espera, que es para ya; por eso propongo la realización de un Consejo Nacional de Política Económica y Social (CONPES). Estamos listos para presentárselo al Gobierno Nacional, un CONPES que tenga dientes, es decir, con recursos para que sean aplicados en los 5 departamentos y la capital de la república”, agregó el gerente de la RAP-E.
Por su parte, Alegría Fonseca, directora de la Fundación Alma, dijo que “este no debe ser un CONPES poético, debe tener inversión, construido junto a las comunidades. La RAP-E deberá enfocarse en 2 acciones: restauración y descontaminación del agua”.
Expertos resaltan la importancia del PSH:
“El plan es maravilloso porque articula un conjunto de departamentos y el Distrito Capital. Esto es un logro extraordinario. Colombia divide la gestión de sus recursos naturales a través de las corporaciones autónomas, pero esta publicación se convierte en un elemento articulador, que permitirá unir esa gestión en torno a un tema principal que es la seguridad hídrica”. Afirmó Cecilia González Rubio, ex ministra de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial de Colombia.
Frente a las políticas en el corto y mediano plazo, Ernesto Guhl, ex decano de ingeniería y ex vicerrector de la Universidad de Los Andes, resaltó que “la participación de las comunidades es muy importante. La RAP-E debe hacer un programa de socialización para que la gente apoye y lo tome como un asunto propio. Se le deben asignar recursos no solo económicos sino técnicos y humanos”.
En el mismo sentido, Elva Lucía Daza, gerente de Mercadeo Relacional de El Espectador, reiteró que es vital dar a conocer a gran escala estas iniciativas. “Nosotros como campaña, como Bibo, somos los más interesados en visibilizar este tipo de información a todas nuestras audiencias en las diferentes plataformas. Estamos seguros de que un plan como este promueve acciones que permitan garantizar la supervivencia de los territorios”.
Las personas interesadas en conocer a detalle el plan, pueden ingresar a https://regioncentralrape.gov.co/sustentabilidad/. En el sitio web encontrarán el documento, su marco programático y un resumen ejecutivo del mismo (todos los archivos pueden ser descargados).
Leave A Comment