Según las predicciones del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) se espera que el nivel de las precipitaciones empiece a aumentar desde la 2da mitad de septiembre de 2021.

Basado en las predicciones del IDEAM, la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR) envió un mensaje de prevención ante la intensificación de lluvias, dirigido especialmente a las comunidades que habitan en zonas aledañas a ríos y otras fuentes hídricas.

Según el Centro de Monitoreo Hidrológico y del Clima de la CAR, las lluvias de los últimos días no han causado efectos mayores sobre alguna zona de la jurisdicción; sin embargo, la entidad recomienda estar alerta ante cualquier eventualidad o creciente súbita y avisar a los organismos municipales.

Lo anterior, teniendo en cuenta que hacia la 2da mitad del mes de septiembre las precipitaciones aumentarían y que, según el IDEAM, existe un 69% de probabilidad para que se registre el fenómeno de La Niña.

La Corporación señaló que mantiene especial monitoreo sobre toda la cuenca del río Bogotá y que por ahora no se registran niveles de alarma, de hecho tienen tendencia al descenso con su oferta normal de agua. Igual sucede con los ríos Negro, Sumapaz y Ubaté – Suárez.

Así mismo, informó que el Centro de Monitoreo registró lectura de bajas temperaturas que puede afectar la capa vegetal en algunas zonas del territorio.

De acuerdo con la CAR, dichas mediciones influyen sobre la cuenca de los ríos Ubaté – Suárez así como en las cuencas alta y media del río Bogotá. En este sentido la entidad destacó que las bajas temperaturas propician la generación de heladas, lo cual afecta los cultivos en áreas rurales.

Los municipios mayormente afectados son Tocancipá, Ubaté, Fúquene, Carmen de Carupa, Nemocón, Mosquera y Chiquinquirá.

La autoridad ambiental recordó algunas recomendaciones generales de prevención para los municipios y líderes comunales:

 Revisar los planes del Sistema Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres con las entidades locales y regionales.

 Actualizar y socializar los planes institucionales previstos de acuerdo por zonas.

 Hacer campañas educativas de los riesgos y las medidas de prevención para afrontar en la temporada de lluvias.

 Realizar brigadas de limpieza de canales o ríos que crucen cerca de su vivienda.

 Monitorear riachuelos o canales cercanos para revisar si se registran cambios en los niveles, de ser así, se debe notificar inmediatamente a los organismos de control.

 Abstenerse de frecuentar corrientes hídricas, especialmente las de alta montaña, por la presencia de crecientes súbitas.

A los sectores:

 Transporte: tomar medidas de prevención en la movilidad por las vías de la jurisdicción CAR, en especial, las zonas: noroccidental, occidental y suroccidental.

 Vivienda: realizar mantenimientos de acueductos veredales y municipales (estadísticamente son frecuentes los racionamientos de agua por esta época por daños en bocatomas y/o altas concentraciones de sedimentos).

 Agropecuario: activar planes de contingencia para monitorear la humedad del suelo y posible aparición de plagas en cultivos vulnerables. Realizar programa de manejo de agronómico.